¡Qué importante es el papel de un profesor en el planteamiento de metas en sus alumnos! Esta responsabilidad cae en los docentes y entra la interrogante de qué hacer con ella, cómo actuar y qué rol asimilar, tomando en cuenta la etapa de desarrollo en la que están los estudiantes.
Busca oportunidades en donde se crea que no las hay, y aprovecha para incorporar temas de Educación Financiera con tus alumnos, buscando una verdadera educación integral y para la vida. Te dejamos un par de recomendacionesque puedes tomar para aportar a la formación de tus alumnos:
• Nunca dejes de lado el contexto en el que se encuentran los alumnos. El proyecto de vida siempre deberá fijarse con base en el contexto que envuelve al adolescente. Ningún proyecto de vida será igual al otro. Ayúdalos a descubrir qué es lo que quieren. Cuando se buscan cosas como ésta, los juegos de rol suelen ser una excelente opción, pues es el momento en donde dejas al adolescente o joven ser otra persona, hacer otras actividades y tomar un papel diferente al que tiene; de esta forma ellos podrán ir experimentando, con tu ayuda, qué les gustaría hacer en un futuro y qué no. Están en la etapa en la que les gusta experimentar todo; aprovéchalo para que prueben diversos caminos y posteriormente puedan decidir qué es lo que quieren.
• Toma el papel de guía para que el adolescente logre identificar sus habilidades, intereses y capacidades. Haz dinámicas en las que entre compañeros se ayuden a identificar los talentos o habilidades que tienen. La mayoría de las veces los talentos no son explotados por la persona porque no es consciente de que los tiene. Si tú logras identificar algo importante, no dudes en decirlo y reafirmarlo.
• Conocerse a uno mismo exige tiempo, dedicación y paciencia. Dales herramientas para trabajar contra la frustración que se vive en la etapa de la adolescencia de no saber quiénes son. Déjalos que se equivoquen, no des respuestas tan pronto, dales estrategias para reducir la ansiedad (que controlen su respiración, que se imaginen en un lugar más tranquilo, que realicen actividades que la reduzcan como algún deporte, pintura, música, etc).
• Evita poner etiquetas y exaltar lo negativo. Destaca en él lo positivo, pues en la etapa de desarrollo en la que se encuentran, tomarán todo lo que la gente diga que ve de ellos, para así ir conformando su personalidad.
• Cuando una persona se plantea un objetivo, basa sus actividades diarias en dos tipos de metas para llegar al mismo: metas de evitación y metas de acercamiento. Las metas de evitación, son aquellas acciones que la persona se propone dejar de hacer para llegar al objetivo planteado. Las metas de acercamiento son aquellas acciones que se propone comenzar a hacer o seguir haciendo, que la acercan a cumplir el objetivo. Teniendo claro estos dos conceptos, será importante que, como profesor, identifiques en los alumnos qué acciones han decidido dejar de hacer y cuáles han comenzado a hacer para que puedas apoyarlos en el cumplimiento de sus objetivos. Ayúdalos a comprender que para lograr un objetivo es necesario plantearse esos dos tipos de metas. Los adolescentes suelen aplicar únicamente las metas de evitación y solo dejan de hacer cosas para lograr lo que quieren, en lugar de cambiar hábitos o actitudes que los acerquen a ello; de ahí, que es importante hacer consciencia de que no solo se trata de dejar de hacer cosas, sino de empezar a hacer otras para alcanzar su propósito.
• Identifica las capacidades de los alumnos y explótalas en la práctica educativa. Si lograste identificar un talento o habilidad en alguno de tus alumnos, manifiéstalo, dalo a conocer a los demás.
• Aprovecha los momentos que tienes con ellos en el aula para favorecer actitudes que aporten a su desarrollo personal. Sírvete de las actividades cotidianas para reforzar la responsabilidad, la constancia, el trabajo en equipo, la disciplina, perseverancia, resiliencia, entre otras. Dales condiciones de trabajo, de tal manera que ejerciten dichas actitudes, a forma de que se conviertan en habituales por la periodicidad.
• Las actitudes multiplican cualquier talento, Victor Küppers (2017) lo menciona en su conferencia ¿Cuánto vales tú como persona? Él crea una fórmula que considera muy importante para la vida diaria: “(C+H)A”, en donde C significa Conocimientos, H significa Habilidades y A significa Actitudes. Menciona que, en la vida, tener conocimiento es importante, tener habilidades para hacer lo que haces también lo es, pero que lo más importante y que multiplica toda acción es la actitud, tu manera de ser, tu forma de actuar. Hazle saber a tus alumnos que la actitud multiplica cualquier acción, fomenta en ellos actitudes positivas para lograr lo que quieren. La primera forma de hacerlo es dando el ejemplo, muéstrate con buena actitud al hacer lo que haces. Si se acercan a ti para contarte sus metas, muéstrales que tienes interés en que las cumplan, hazles saber que cuentan con tu apoyo.
• Los jóvenes y adolescentes se encuentran en una etapa de búsqueda de identidad, es por ello que necesitan de tu ayuda para conocerse, saber quiénes son y hacia dónde quieren ir. No tienen muy claro lo que quieren y es ahí donde los profesores tienen la oportunidad de entrar como guías o asesores de ideas. Cuestiónalos sobre lo que quieren, por qué lo quieren, en cuánto tiempo, qué estrategias utilizarán para lograrlo, en qué puedes ayudar tú para que lo logren (es importante que sientan el apoyo de alguien a quien admiran), entre otras. Ninguna idea es mala, solo hace falta estructurarla de acuerdo a sus posibilidades.
• Encuentra la manera de hacer énfasis en que la Educación Financiera es una herramienta importante para el proyecto de vida, pues por más metas que tengamos, si no se trabaja por los recursos y se aprende a administrarlos, será muy difícil llegar al objetivo planteado. Haz actividades en donde les quede clara esta información; un ejemplo podría ser la dinámica de la torre más alta. El objetivo es crear la torre más alta con los recursos con los que cuente. Divídelos por equipos, que cada equipo tenga un producto necesario para la elaboración de la torre (un equipo tendrá los palos o popotes, otro equipo las cintas, otro unas bases, etc.) el equipo ganador será aquel que construya la torre más alta. Los equipos tendrán la misma cantidad de dinero al iniciar el juego y con ello tendrán la oportunidad de obtener los recursos faltantes para construir su propia torre. De esta forma, tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de negociación, trabajo en equipo, comunicación efectiva, capacidad de análisis y reflexión.
• Reta a su inteligencia. Como profesor se debe tomar en cuenta que la mayor parte del día la pasan en la escuela, por lo que, provocar atractivamente su pensamiento, resulta muy importante. Conoce a tus alumnos, haz que se cuestionen, salte de los temas comunes a impartir e indaga en sus intereses para que, de esta manera, puedas relacionar cualquier idea con temas de Educación Financiera.
• Protege y acoge a aquel que emprende. Cuando se encuentra a un joven o adolescente que quiere emprender, el papel de aquel que lo identifica es muy importante. Si el adolescente se acerca a ti para platicarte de sus proyectos, tómalo con la debida importancia, ayúdalo a aterrizar ideas evitando frases negativas que provoquen el desaliento… “No vale la pena que te arriesgues así”, “Mejor confórmate con lo que tienes” y modifícalas por: “¿Cuál es exactamente el objetivo de tu idea?”, “¿Qué te parece si lo llevamos mejor por este camino?”, “¿De qué forma puedo ayudarte para el cumplimiento de esta meta?”
• Pon en juego tu creatividad, date el tiempo de escucharlos, indaga sobre sus intereses e inquietudes y adáptalas a los contenidos de clase (si deben leer, busca lecturas que les interesen, si tu objetivo es que desarrollen habilidades para hablar en público, hazlos que presenten un producto o emprendimiento de algún bien o servicio, dales el papel de una empresa de su interés, que jueguen a trabajar en ella y ponles el reto de hacer un presupuesto sencillo).
• Te recomendamos irte haciendo de un inventario de recursos con los que puedas contar en caso de que tus alumnos se acerquen a ti con dudas, inquietudes o consejos. Busca recursos de la comunidad que puedan apoyarte a resolver dichas cuestiones (películas, libros, series, conferencias, historias de artistas, etc.). Llénate de recursos, utilízalos también como mecanismos de canalización y seguimiento. Dales referencias que puedan entender fácilmente, no estás solo en el acompañamiento a tus alumnos, apóyate lo más que puedas de estos recursos con los que se puedan sentir identificados.
© Todos los Derechos Reservados 2025